seguridad- privacidad en mexico
Poco se conoce sobre las pérdidas que genera la ciberdelincuencia en la economía mundial. Algunos estudios patrocinados por empresas de seguridad informática calculan costos superiores a los 400,000 millones de dólares anualesy una cifra similar en pérdidas de empleos. La falta de leyes que obliguen a las empresas a informar sobre los ataques contribuye a la especulación.
Manuel Acosta, vicepresidente de Ventas y director general para México de Fortinet, comentó que en América Latina la información sobre los ataques cibernéticos no es pública, lo que hace difícil monetizar ese tipo de delitos, no obstante que han crecido 48% en el país, por ser más lucrativos y menos riesgosos que, por ejemplo, la venta de droga.
Fortinet, que recién inauguró su nuevo Centro de Seguridad en la ciudad de México, calcula que cada minuto se registran 200,000 ataques por minuto en todo el mundo. La cifra proviene de los 2 millones de dispositivos instalados a nivel global e información de sus más de 250,000 clientes de todo el mundo.
Especialistas de la empresa desarrolladora de software de seguridad informática, Symantec, revelaron que cuatro organizaciones financieras en México se encuentran vulnerables para sufrir robos de manera silenciosa debido a troyanos.
Durante el foro Symantec Vision México 2015, los expertos dieron a conocer que México, Brasil y Colombia se encuentran entre los primeros 50 países de la lista de los más afectados por esta ciberamenaza, conocida como “troyanos financieros”.
El director general para Symantec en México, Alberto García Álvarez, señaló que “este tipo de ataques no desaparecerá de la noche a la mañana”, por lo que es necesario que tanto autoridades e industria trabajen de manera conjunta para evitar desfalcos.
Asimismo, aseguró que las organizaciones de todos los sectores, incluido el financiero, deben educar a sus empleados sobre políticas de seguridad y buenas prácticas del manejo de la información.
Explicó que este malware, si bien disminuyó 53 por ciento en el último año, aún representa un riesgo latente debido a que cuenta con la capacidad de poder interceptar y redireccionar las transacciones de las sesiones de banca en línea.
Por su parte, el especialista para Symantec en México, Alejandro Zermeño, manifestó que “los cibercriminales saben que la banca en línea se está volviendo cada vez más popular y eso ha generado la creación de ciberamenazas como los caballos de Troya que buscan atacar al sector financiero”.
Refirió que hoy en día el malware financiero ha evolucionado para evadir nuevas medidas de seguridad, como la autenticación de dos factores (2FA) y la banca móvil, para robar dinero a los usuarios de manera inadvertida.
Las empresas del sector financiero han luchado contra el malware por más de 10 años, y en enero pasado el sector fue blanco de 29 por ciento de las estafas dirigidas (spear phishing) a nivel mundial, expuso.